
El jazz ha sido siempre más que música; ha sido un lenguaje de resistencia, de lucha y de libertad. A lo largo de la historia, este género ha acompañado procesos de cambio político y social, convirtiéndose en una poderosa herramienta de denuncia.
"Soundtrack To A Coup d’État" es una película documental que desvela una de las historias menos contadas de la Guerra Fría: la relación entre la música, la diplomacia y los conflictos por la independencia en África. En un episodio que entrelaza el jazz y la descolonización, el film nos sumerge en un momento clave de la historia contemporánea: el asesinato del líder congoleño Patrice Lumumba y el papel que jugaron los músicos Abbey Lincoln y Max Roach en la protesta internacional contra este crimen.
Con una narración que combina imágenes de archivo, entrevistas y una cuidada selección musical, este documental revela cómo los sonidos del jazz se infiltraron en el Consejo de Seguridad de la ONU como una forma de resistencia simbólica. La película no solo explora el impacto de estos eventos en la escena política global, sino que también muestra cómo la música ha servido como una voz para los pueblos oprimidos, resonando más allá de los escenarios y convirtiéndose en una herramienta de protesta.
La proyección de "Soundtrack To A Coup d’État" nos invita a un viaje a través de un momento histórico en el que la música y la política se entrelazaron de manera inesperada. En el contexto de la Guerra Fría y los procesos de descolonización en África, el asesinato de Patrice Lumumba, primer ministro del Congo y símbolo de la independencia, marcó un punto de inflexión en la política internacional.
El documental reconstruye los acontecimientos de la época a través de una mirada única: la de los músicos de jazz que, con su arte, alzaron la voz contra la injusticia. El film examina el papel de Max Roach y Abbey Lincoln, dos figuras clave del jazz militante, quienes utilizaron la música como un medio para desafiar las narrativas oficiales y denunciar el imperialismo. La cinta nos lleva hasta el Consejo de Seguridad de la ONU, donde estos artistas lograron infiltrarse para hacer oír su protesta, desafiando las estructuras de poder con la fuerza de su arte.
Además de analizar este episodio puntual, la película explora cómo el jazz fue utilizado tanto como un símbolo de resistencia por parte de los movimientos independentistas africanos como una herramienta de propaganda en la lucha ideológica de la Guerra Fría. Con imágenes de archivo y testimonios de expertos en historia, política y música, el documental nos ofrece una perspectiva innovadora sobre el papel del arte en los conflictos globales.
Tras la proyección, los asistentes podrán reflexionar sobre la importancia del jazz como un instrumento de cambio social y la vigencia de su mensaje en la actualidad.
Explorar el papel del jazz como herramienta de protesta política en la descolonización africana y la Guerra Fría.
Descubrir la influencia de músicos como Max Roach y Abbey Lincoln en los movimientos por los derechos civiles y la lucha anticolonial.
Comprender cómo la música puede desafiar narrativas oficiales y convertirse en un medio de resistencia frente a la opresión.
Reflexionar sobre la relación entre arte y política, con un caso histórico poco conocido pero de gran impacto global.
Sumergirse en una cuidada selección de imágenes y testimonios que reconstruyen un episodio crucial de la historia contemporánea.
No, la película está diseñada para ser accesible tanto a aficionados del jazz como a cualquier persona interesada en la historia y la política internacional.
Sí, la cinta incluye material histórico, entrevistas y grabaciones que contextualizan los eventos narrados.
Sí, la película analiza no solo el episodio de la protesta en la ONU, sino también el uso del jazz en la Guerra Fría y su impacto en la descolonización africana.
Disfruta de documentales premiados sobre música y artes en pantalla grande por solo 3€ cada lunes en nuestra sede de Alicante.
Fundación Mediterráneo se suma un año más a la celebración del Día Internacional del Jazz en Alicante, formando parte activa de la programación de la ciudad con tres propuestas culturales que combinan historia, reflexión y música en directo. Bajo el nombre de Festival de Jazz Mediterráneo, este ciclo se desarrollará del 28 al 30 de abril en el Aula de Cultura de Alicante, coincidiendo con la semana dedicada al jazz en todo el mundo.
Durante tres días consecutivos, el público podrá disfrutar de una programación que abarca desde el cine documental y la crítica social, hasta el diseño gráfico vinculado al jazz y un gran concierto final a cargo de la Sedajazz Big Band, una de las formaciones más destacadas del panorama nacional. Todas las actividades se conectan con el espíritu del jazz como lenguaje universal, herramienta de resistencia y vehículo de mestizaje cultural.
El Festival de Jazz Mediterráneo 2025 no es solo una celebración sonora, sino también una experiencia educativa, visual y emocional que pone en valor el jazz como arte vivo y en constante transformación. Un homenaje a su historia y a su capacidad de inspirar a través de la palabra, la imagen y, por supuesto, la música.