
Pocas relaciones en la historia del pensamiento han sido tan complejas y controvertidas como la que mantuvieron Hannah Arendt y Martin Heidegger. Lo que comenzó como una historia de amor entre una joven estudiante judía de filosofía y su influyente profesor terminó convertido en un cruce de caminos marcado por la política, la ideología y el choque entre la ética y la admiración intelectual.
En esta conferencia, la filósofa y socióloga Cristina Guirao Mirón analizará la evolución de este vínculo, desde sus primeros encuentros en la Universidad de Marburgo hasta su reencuentro décadas después, tras el paso de la Segunda Guerra Mundial y el ascenso del nazismo en Alemania.
¿Qué papel jugó Heidegger en la formación intelectual de Arendt? ¿Cómo afectó su militancia nazi a la relación entre ambos? ¿Hasta qué punto la filosofía puede desligarse de la vida personal y las decisiones políticas?
Un recorrido por el pensamiento de dos figuras clave de la filosofía del siglo XX que nos invita a reflexionar sobre la influencia de las relaciones personales en la construcción del conocimiento y sobre los dilemas morales que atraviesan el pensamiento contemporáneo.
La historia del conocimiento ha sido escrita en torno a la figura del genio, ese ser excepcional cuya creatividad, talento y pensamiento han marcado el devenir de la humanidad. Pero, ¿qué ocurre cuando cuestionamos esta narrativa? ¿Por qué la genialidad se ha identificado históricamente con lo masculino? ¿Dónde están las "genias" que han transformado el arte, la ciencia y la cultura?
El ciclo de conferencias "Genios y Genias: Arte, Ciencia y Pensamiento", organizado en colaboración con la asociación Clásicas y Modernas, busca replantear la idea de la genialidad desde una perspectiva crítica y de género. A través de cinco encuentros, exploraremos la trayectoria de figuras clave de la historia y cómo su talento se ha visto influenciado, potenciado o silenciado por las dinámicas de poder, las relaciones personales y el contexto social.
Desde la literatura hasta la filosofía, pasando por la música, el periodismo de guerra y la moda, este ciclo analiza las relaciones entre grandes creadores y creadoras, sus interacciones y el impacto de sus obras en nuestra cultura.
Cada sesión nos acercará a un binomio de la historia del arte y el pensamiento, desvelando sus conexiones, conflictos y legado:
Estas conferencias invitan a repensar la historia cultural desde una mirada más amplia, visibilizando a las creadoras que han sido relegadas a un segundo plano y analizando cómo el entorno ha condicionado la expresión artística e intelectual de hombres y mujeres.