
"El miedo es la emoción más antigua e intensa de la humanidad; y el miedo más antiguo e intenso es el miedo a lo desconocido”, escribió H. P. Lovecraft en su célebre ensayo Lo sobrenatural en la literatura. Esa cita nos invita a pensar en la fascinación que sentimos por aquello que nos aterra. ¿Por qué buscamos relatos que nos estremecen? ¿Qué nos impulsa a volver una y otra vez a historias que desestabilizan nuestro mundo, aunque a veces deseemos no haberlas leído?
Esta conferencia abordará el origen y la evolución del terror como género literario, desde sus raíces en la literatura gótica del siglo XVIII hasta las formas más actuales. Nos detendremos en los motivos recurrentes —el castillo en ruinas, la casa encantada, las sombras del pasado— y en las figuras arquetípicas que han nutrido nuestra imaginación: fantasmas, vampiros, monstruos y dobles inquietantes. Analizaremos obras y autores fundamentales como Horace Walpole, Mary Shelley o Bram Stoker, cuyas creaciones no solo marcaron la historia literaria, sino que siguen siendo referentes culturales hasta hoy.
Más allá de la enumeración de tópicos, la sesión busca ofrecer un mapa interpretativo que ayude al público a leer, comprender y disfrutar la literatura de terror en toda su complejidad: como un espejo de nuestros miedos más profundos, como un laboratorio de símbolos y como un género en constante transformación.
Cómo el miedo a lo desconocido se convierte en motor de la literatura desde sus orígenes.
El nacimiento del terror como género en el siglo XVIII con la literatura gótica.
Los motivos recurrentes del género: castillos, ruinas, casas encantadas, paisajes nocturnos.
Las figuras arquetípicas que definen el imaginario: fantasmas, vampiros, monstruos y dobles inquietantes.
Obras y autores clave: de Horace Walpole a Mary Shelley y Bram Stoker.
Herramientas interpretativas para comprender por qué seguimos buscando lo que nos asusta.
Porque el terror nos permite explorar lo desconocido en un espacio seguro. Nos conecta con emociones universales y nos ayuda a reflexionar sobre nuestros propios límites.
El miedo es la emoción primaria; el terror trabaja con la anticipación y lo invisible; el horror muestra lo grotesco y lo inevitable. Cada uno produce un efecto estético distinto.
El castillo suele representar el pasado que amenaza, un espacio cargado de memorias y secretos donde lo racional se ve superado por lo irracional.
Mary Shelley con Frankenstein y Bram Stoker con Drácula consolidaron arquetipos universales —el monstruo creado por la ciencia, el vampiro eterno— que aún hoy marcan la cultura popular.
No. Es una introducción didáctica y accesible para todo tipo de público.
El 30 de septiembre de 2025 a las 19:00, en el Aula de Cultura Fundación Mediterráneo (Alicante). Entrada gratuita hasta completar aforo.
El ciclo Las raíces del Terror: origen y legado de la literatura gótica nos propone un viaje fascinante a los orígenes del miedo como emoción estética y narrativa. A través de tres conferencias, exploraremos los símbolos, escenarios y figuras que dieron forma a la literatura gótica en el siglo XVIII, y descubriremos cómo esa sensibilidad sombría ha permeado hasta nuestros días en la literatura, el cine y otras expresiones culturales.
Desde los castillos en ruinas y las casas encantadas, hasta vampiros, espectros y monstruos, este ciclo busca comprender cómo lo gótico se convirtió en un lenguaje universal para explorar lo desconocido, lo reprimido y lo inefable. De la mano de especialistas en literatura inglesa, filología y filosofía, reflexionaremos sobre el papel del miedo en la creación artística y su capacidad de cuestionar los límites de nuestra experiencia y nuestra concepción del mundo.
Un espacio de encuentro entre pensamiento crítico, divulgación académica y placer estético, abierto a quienes deseen adentrarse en las sombras para comprender mejor tanto el pasado como el presente del género de terror.