
Licenciada en Derecho por la Universidad Complutense y miembro del Colegio de la Abogacía de Madrid desde 1994. Ejerce la abogacía en las especialidades de Derecho Sanitario, en particular en materia de Salud Sexual y Reproductiva, y responsabilidad civil médica. En los últimos 20 años ha trabajado para asociaciones de usuarias de servicios de salud, colectivos profesionales e instituciones públicas en materia de Derechos del Paciente y Bioética. Escribe artículos sobre mujer, salud y Derecho y participa habitualmente en cursos y jornadas de formación para profesionales de la salud.
En marzo de 2019 fue galardonada con el premio a la defensa de los Derechos Humanos en el Nacimiento por la organización Human Rights in Chidbirth , y el 6 de marzo de 2020 consiguió junto con un equipo de abogadas y colaboradoras, que el Comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer dictaminase contra España por un caso de violencia obstétrica . EL 27 de junio de 2022 el Comité volvió a dictaminar contra España en el segundo caso que le presentamos. Es miembro de la Junta Directiva del Observatorio de la violencia obstétrica de España .
La influencia cultural y los prejuicios pueden hacer que las mujeres sientan más miedo que los hombres a fracasar y crean que tendrán que superar muchas más barreras. Ambas cosas pueden disuadirlas de poner en marcha sus proyectos. Es necesario visibilizar a las mujeres que están emprendiendo, necesitamos referentes.
Con este ciclo lo que pretendemos es dar luz a mujeres de éxito, mujeres que también son madres, mujeres que han tenido que aprender a crecer personal y profesionalmente para liderarse a ellas mismas, mujeres que han luchado sin miedo por sus sueños, mujeres creativas que se han hecho a sí mismas en su ámbito profesional, mujeres que sirven y servirán de ejemplo a otras para ver que sí se puede liderar, triunfar y ser mujer.