

El terror no es solo una emoción, sino un lenguaje cultural que ha acompañado a la humanidad desde sus orígenes. En esta conferencia, el filósofo y escritor Ángel Querol nos propone un viaje fascinante a través de la literatura y el cine de terror, explorando tres de sus dimensiones fundamentales: lo raro, lo espeluznante y lo siniestro.
A partir de referencias clásicas como La metamorfosis de Kafka o El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde de Stevenson, y de obras modernas como It Follows de David Robert Mitchell o Midsommar de Ari Aster, la charla profundizará en cómo estos conceptos nos revelan los límites de lo humano y lo desconocido.
Desde la noción freudiana de Unheimlich (lo inquietante) hasta las visiones cósmicas de Lovecraft, pasando por el cine de Polanski o Carpenter, Querol mostrará cómo el terror sirve para cuestionar nuestras certezas, confrontar nuestros miedos más primitivos y poner en evidencia la fragilidad de nuestra existencia.
Qué significan los conceptos de lo raro, lo espeluznante y lo siniestro, y cómo se diferencian.
Cómo la literatura y el cine de terror nos ayudan a explorar los límites de lo humano y lo desconocido.
La aportación de Freud, Heidegger y Lovecraft a la construcción del imaginario del horror.
Ejemplos clave del cine y la literatura que ilustran estas ideas: de Polanski y Carpenter a Kafka y Cortázar.
Cómo el terror sigue siendo una herramienta para comprender nuestras ansiedades contemporáneas.
Hace referencia a lo inquietante: cuando lo familiar se vuelve extraño, hostil o perturbador.
Porque combina imagen y sonido para generar experiencias sensoriales que intensifican las emociones de miedo y desasosiego.
Ambos exploran los mismos límites de lo humano, desde lo absurdo y lo cósmico en la literatura hasta lo visual y atmosférico en el cine.
No. Lo espeluznante se relaciona con presencias y ausencias inquietantes; lo raro, en cambio, desafía las leyes de lo real y lo posible.
Permite entender el terror como un espejo de nuestras concepciones sobre el ser humano, la realidad y lo desconocido.

El ciclo Las raíces del Terror: origen y legado de la literatura gótica nos propone un viaje fascinante a los orígenes del miedo como emoción estética y narrativa. A través de tres conferencias, exploraremos los símbolos, escenarios y figuras que dieron forma a la literatura gótica en el siglo XVIII, y descubriremos cómo esa sensibilidad sombría ha permeado hasta nuestros días en la literatura, el cine y otras expresiones culturales.
Desde los castillos en ruinas y las casas encantadas, hasta vampiros, espectros y monstruos, este ciclo busca comprender cómo lo gótico se convirtió en un lenguaje universal para explorar lo desconocido, lo reprimido y lo inefable. De la mano de especialistas en literatura inglesa, filología y filosofía, reflexionaremos sobre el papel del miedo en la creación artística y su capacidad de cuestionar los límites de nuestra experiencia y nuestra concepción del mundo.
Un espacio de encuentro entre pensamiento crítico, divulgación académica y placer estético, abierto a quienes deseen adentrarse en las sombras para comprender mejor tanto el pasado como el presente del género de terror.