
La mirada es un elemento esencial en la expresión artística y en la comunicación humana. A lo largo de la historia, la pintura ha representado no solo la belleza de los ojos, sino también las enfermedades y anomalías que los afectan. En esta conferencia, el Dr. Vicente Vicente Ortega explorará cómo las patologías oftalmológicas han sido reflejadas en la pintura, permitiéndonos analizar el arte desde una perspectiva médica.
Desde representaciones de ceguera en la pintura religiosa hasta retratos de personajes con estrabismo, cataratas o afectaciones neurológicas que impactan la visión, esta ponencia recorrerá distintas obras que han servido como testimonio de enfermedades oculares. Además, se abordará cómo el simbolismo del ojo ha trascendido el ámbito médico para convertirse en un elemento de misterio, poder y percepción en la historia del arte.
Imagen destacada:
La diapositiva que acompaña esta conferencia nos sumerge en una representación surrealista donde los ojos y las manos emergen de un fondo enigmático. La multiplicidad de miradas, los engranajes y elementos mecánicos refuerzan la idea de la visión como una función compleja, en la que la percepción, la patología y la interpretación artística se entrelazan.
La historia del arte y la medicina han estado entrelazadas desde tiempos inmemoriales. La pintura, como reflejo de la sociedad y sus inquietudes, ha sido testigo del conocimiento médico de cada época, plasmando en sus lienzos tanto las enfermedades que han afectado a la humanidad como las formas en que los artistas han percibido la salud y el cuerpo humano.
Con el ciclo de conferencias "Medicina en la Pintura", nos embarcamos en un fascinante recorrido mensual en el que exploraremos cómo diversas patologías han sido representadas en el arte pictórico, desde la antigüedad hasta nuestros días. A lo largo del año, de la mano del Dr. Vicente Vicente Ortega, Catedrático Jubilado de Anatomía Patológica de la Universidad de Murcia, analizaremos la presencia de enfermedades en la pintura, descubriendo la intersección entre ciencia y arte.
Cada mes, abordaremos un aspecto diferente de la medicina a través del arte, con temas que abarcan desde la oftalmología hasta las alteraciones del gusto, el tacto y el olfato. Mediante el análisis de pinturas emblemáticas, veremos cómo los síntomas, diagnósticos y tratamientos han quedado inmortalizados en el arte y cómo la representación de la enfermedad ha influido en la percepción social de la medicina.
Este ciclo nos permitirá comprender no solo la evolución del conocimiento médico, sino también el impacto que las enfermedades han tenido en la producción artística y en la cultura visual de cada época.