
La historia del arte, la ciencia y la política ha sido narrada, durante siglos, desde la perspectiva de los "grandes hombres". La figura del genio masculino se ha consolidado como el centro del relato cultural, relegando a las mujeres a la invisibilidad o al papel de musas, acompañantes y excepciones anecdóticas.
Pero, ¿qué ocurre cuando cuestionamos esta narrativa? ¿Realmente ha habido menos mujeres con talento o simplemente su reconocimiento ha sido sistemáticamente negado?
En esta conferencia, la escritora y ensayista Laura Freixas nos invita a repensar el concepto de genialidad y a explorar cómo la historia ha construido una jerarquía de género, clase y raza que ha justificado la exclusión de las mujeres de los espacios de prestigio intelectual y artístico.
A partir de un análisis crítico, Freixas pondrá sobre la mesa las claves para entender la ausencia de genias en los relatos históricos y cómo es posible rescatar y revalorizar las contribuciones de las mujeres a la cultura.
Una ponencia imprescindible para quienes buscan comprender la influencia del género en la construcción del talento y el legado cultural.
La historia del conocimiento ha sido escrita en torno a la figura del genio, ese ser excepcional cuya creatividad, talento y pensamiento han marcado el devenir de la humanidad. Pero, ¿qué ocurre cuando cuestionamos esta narrativa? ¿Por qué la genialidad se ha identificado históricamente con lo masculino? ¿Dónde están las "genias" que han transformado el arte, la ciencia y la cultura?
El ciclo de conferencias "Genios y Genias: Arte, Ciencia y Pensamiento", organizado en colaboración con la asociación Clásicas y Modernas, busca replantear la idea de la genialidad desde una perspectiva crítica y de género. A través de cinco encuentros, exploraremos la trayectoria de figuras clave de la historia y cómo su talento se ha visto influenciado, potenciado o silenciado por las dinámicas de poder, las relaciones personales y el contexto social.
Desde la literatura hasta la filosofía, pasando por la música, el periodismo de guerra y la moda, este ciclo analiza las relaciones entre grandes creadores y creadoras, sus interacciones y el impacto de sus obras en nuestra cultura.
Cada sesión nos acercará a un binomio de la historia del arte y el pensamiento, desvelando sus conexiones, conflictos y legado:
Estas conferencias invitan a repensar la historia cultural desde una mirada más amplia, visibilizando a las creadoras que han sido relegadas a un segundo plano y analizando cómo el entorno ha condicionado la expresión artística e intelectual de hombres y mujeres.