
En esta conferencia, el Dr. Vicente Vicente Ortega nos guiará a través de un fascinante recorrido por la historia del arte, explorando cómo diversas patologías relacionadas con el gusto, el tacto y el olfato han sido representadas en la pintura a lo largo de los siglos.
A través del análisis de obras maestras de distintas épocas y estilos, descubriremos cómo los artistas han captado síntomas de enfermedades que afectan los sentidos, desde trastornos del gusto reflejados en escenas gastronómicas hasta la pérdida del tacto o el olfato evidenciada en representaciones simbólicas o realistas.
El arte, como testimonio visual de la sociedad y la medicina de su tiempo, nos permite entender cómo estas patologías han sido percibidas, interpretadas y hasta mitificadas a lo largo de la historia. Una conferencia que entrelaza la ciencia médica con la sensibilidad artística, ofreciendo una nueva perspectiva sobre la intersección entre la salud y la pintura.
Imagen destacada:
La diapositiva que acompaña esta conferencia nos muestra una pintura barroca en la que se aprecia una fastuosa mesa repleta de alimentos, con una escena que sugiere la exageración de los sentidos. Esta obra servirá como punto de partida para debatir sobre la relación entre el gusto, el tacto y el olfato en la historia del arte y la medicina.
La historia del arte y la medicina han estado entrelazadas desde tiempos inmemoriales. La pintura, como reflejo de la sociedad y sus inquietudes, ha sido testigo del conocimiento médico de cada época, plasmando en sus lienzos tanto las enfermedades que han afectado a la humanidad como las formas en que los artistas han percibido la salud y el cuerpo humano.
Con el ciclo de conferencias "Medicina en la Pintura", nos embarcamos en un fascinante recorrido mensual en el que exploraremos cómo diversas patologías han sido representadas en el arte pictórico, desde la antigüedad hasta nuestros días. A lo largo del año, de la mano del Dr. Vicente Vicente Ortega, Catedrático Jubilado de Anatomía Patológica de la Universidad de Murcia, analizaremos la presencia de enfermedades en la pintura, descubriendo la intersección entre ciencia y arte.
Cada mes, abordaremos un aspecto diferente de la medicina a través del arte, con temas que abarcan desde la oftalmología hasta las alteraciones del gusto, el tacto y el olfato. Mediante el análisis de pinturas emblemáticas, veremos cómo los síntomas, diagnósticos y tratamientos han quedado inmortalizados en el arte y cómo la representación de la enfermedad ha influido en la percepción social de la medicina.
Este ciclo nos permitirá comprender no solo la evolución del conocimiento médico, sino también el impacto que las enfermedades han tenido en la producción artística y en la cultura visual de cada época.