
MUJERES EN DANZA 2024 La excelente acogida por parte del público de la primera edición de la gala el pasado año, nos inspira para producir un nuevo espectáculo hecho a medida para el programa de Mediterráneo en Danza, y así darle continuidad y generar la tradición de presentar cada año la Gala Mujeres en Danza.
La Fundación Mediterráneo siempre en crecimiento continuo y comunicación constante con la sociedad, se une a la celebración del Día Internacional de la Mujer con un espectáculo dirigido a todos los públicos en el que se pone de manifiesto el valor que aporta al desarrollo de nuestra sociedad el trabajo, la creatividad y el arte de sus mujeres. La Gala Mujeres en Danza quiere dar a conocer al público el talento y el arte de las bailarinas y coreógrafas de la Región de Murcia que hacen de la danza, su forma de vida. Y además, por su talento y valor ocupan un lugar destacado en el panorama, no solo a nivel local, sino nacional e internacional de algunas de las murcianas que destacan por su calidad técnica y artística La edición de este año va a reunir en el mismo escenario a algunas de estas bailarinas y coreógrafas que nos mostraran una enorme variedad de estilos y contenidos.
ALICIA NAREJOS Alicia Narejos es una bailarina murciana titulada en Coreografía por el CSDMA, que ha sido intérprete con la Cía Antonio Ruz (Premio Nacional 2018), Cía. Stocos (Beca de Roma y Beca Marie Curie) y Cía. Otra Danza, entre otros coreógrafos independientes. Es ganadora del Primer Premio «Tiempo de Danza II» y finalista del Premio de bailarina contemporánea «Kairós». Como coreógrafa ganó el Tercer Premio en el «Creajoven XIX» y fue finalista del Certámen Coreográfico de Madrid «Me, Myself and I». Alicia está iniciando su labor coreográfica y cursa una beca en la «Residencia de Estudiantes» de Madrid, siendo la segunda otorgada a la creación en danza.
HORTENSIA LAENCINA Hortensia Laencina posee una sólida formación en danza española y flamenco, con estudios en el Conservatorio Profesional de Danza de Murcia y el Conservatorio Superior de Danza de Málaga, y un Máster de Flamencología en la Escuela Superior de Música de Cataluña. Ha participado igualmente en cursos con destacados maestros, como Israel Galván y Rocío Molina. En 2018 se une a la compañía de Eduardo Guerrero y en 2019 participa en el Encuentro Coreográfico organizado por Israel Galván. En 2018 inicia su trayectoria como coreógrafa y creadora con 'Genuina' (Primer Premio de Artes Escénicas CreaMurcia 2020) y 'Medeas' (Residencia de Creación en La Aceitera de Rocío Molina). Su carrera incluye obras como 'La fiesta que pintaron Goya y Picasso', 'MURCIANIK' o 'El Jardinero'. Actualmente, reside en Barcelona trabajando en su última pieza 'Memento Mori'.
IRENE LA QUEBRÁ Irene García, originaria de Cieza, es graduada en Danza Clásica por el Conservatorio de Murcia, en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y obtuvo un Grado Superior en Coreografía en el Institut del Teatre de Barcelona. En 2016, fundó su propia compañía multidisciplinar de danza La Quebrá, que ha participado en diversos festivales y ha sido galardonada con varios premios como el Certamen Coreográfico de Sabadell, el Creajoven Murcia, y el Certamen Coreográfico de Vic. Irene también dirige el proyecto 'Emocionarte' con colectivos de mujeres en el teatro ATRIUM y 'Muévete Parkinson' colaborando con ON-OFF (Asociación Murciana de Parkinson) y la Associació Catalana per al Parkinson ACAP.
LUCÍA CAMPILLO Nacida en Murcia en 1987, es una destacada bailarina de danza española y flamenco. Formó parte de la Compañía de Antonio Gades en 2006 y del Ballet Nacional de España en 2010, a cargo de José Antonio Ruiz y más tarde de Antonio Najarro. Ha colaborado con artistas renombrados como María Pagés, Rojas y Rodríguez o Aída Gómez y enseñado en todo el mundo, incluyendo México, Estados Unidos, Hong Kong, Japón y China. Ha recibido premios notables, como el premio Únicas y el premio Alfonso X de Cultura de Murcia. En 2023, estrenó su exitoso espectáculo en solitario 'Un Lucero', con el que ha recibido inmejorables críticas por parte de la comunidad flamenca.
BEGOÑA RUÍZ Begoña Ruiz, nacida en Huércal en 1989, es graduada en coreografía y técnicas de interpretación de danza contemporánea. Inicia su formación de danza clásica en el Conservatorio Profesional de Danza de Murcia, y cursa sus estudios de danza contemporánea entre Barcelona (Institut del Teatre), Rotterdam (Codarts) y Valencia (CSDV). Ha participado como bailarina en producciones de Cía. Cuerpo Demente, Cía. Codarts y con Mercedes Peinado, y a partir de 2013 empieza a desarrollar su propias creaciones, entre las que destacan 'Formas que forman la forma' (2013), 'Caminar' (2014), 'Axionía'(2017) , 'Natural Sign' (2019) y 'El tiempo pasa porque pasan cosas'(2023). Desde 2021 dirige ESPACIO LASALA en Murcia, espacio de creación y formación especializado en danza contemporánea.
Acercar la danza al público, dar a conocer las compañías y los bailarines locales y conseguir que salgas de los espectáculos intentando la quinta posición de ballet.
Esa es la base sobre la que hemos diseñado esta edición de Mediterráneo en Danza.
Para los ya iniciados y los recién llegados.
Un camino que nos sumerge en la danza a través de su historia, su práctica, su experiencia y del sentido. ¿Qué hay detrás de cada paso, de cada coreografía, de cada movimiento? ¿Qué es ese fluir que no entendemos pero que nos atrae y nos vuelve locos?
Este viaje de crecimiento con la danza lo vemos reflejado en cada espectáculo y en la totalidad del proyecto. Es como escuchar un album de principio a fin.
Muestras de este viaje los veremos en Andrea Tortosa, bailarina alicantina que, en el cenit de su carrera, nos desarrolla un espectáculo especial para que sea estreno en Mediterráneo en Danza, en la Gala homenaje a los bailarines alicantinos que han estado bailando en las grandes formaciones nacionales y en la compañía invitada, LARREAL con un espectáculo donde la calidad de la danza se va a demostrar en un programa mixto de danza española y de danza clásica.
Nos adentraremos con la Master class del los directores de la Compañía nacional y el ballet Nacional y los talleres impartidos Coreógrafo: Eduardo Zúñiga y Joaquín de la Luz.
Finalmente y para cerrar "la Terreta Balla" en un canto a la danza local.