
Entrada oyentes: Para todos los públicos. Entrada aquí
Entrada taller práctico: Para estudiantes y profesionales de baile flamenco. Plazas limitadas.
Reserva tu plaza en el 697 26 20 13 o por correo electrónico murcia@fundacionmediterraneo.es
Alegrías de Cádiz:
Como su propio nombre indica, las alegrías es uno de los palos más festeros del flamenco. Tiene su origen en la provincia de Cádiz, siendo uno de los géneros más antiguos, y muchos lo consideran como el estilo más importante. Pertenece a la familia de las cantiñas, cantes tradicionales de la provincia de Cádiz.
Para Alberto Sellés supone una de las vías de transmisión más influyentes de su baile por su vínculo y origen gaditano. Durante este curso nos adentraremos en Las alegrías, que además es uno de los bailes flamencos más antiguos y del que han bebido muchos otros estilos. Quizás el rasgo más característico sea su compás, que comparte con la soleá, aunque lo más significativo y que hace reconocible este palo, sobre todo para los menos entendidos, es el «tirititrán, trán, trán» con el que comienza el cante.
Alberto Sellés, biznieto de Aurelio de Cádiz, nació en 1991 en San Fernando (Cádiz), donde aprendió las bases del flamenco en la Academia de Virginia y Verónica Vélez.
En 2007 obtiene el Premio al ‘Mejor Artista Joven’ en el XIX Concurso de Arte Flamenco Ciudad de Ubrique y en 2008 el primer premio al IX Concurso de Baile Flamenco de la ciudad de Huelva, que le concede una beca para su formación en la Fundación Cristina Heeren de Sevilla.
En septiembre de 2010 presenta su espectáculo ‘EN LIBERTAD’ en el Real Teatro de las Cortes de San Fernando y en noviembre del mismo año representa a Andalucía, para el fomento del turismo, en Dublín y Londres.
En 2011 es elegido para representar a España en el ‘Día de las Razas’ que tuvo lugar en Luanda (Angola).
En abril de 2012 consigue el Primer Premio del XIII Concurso del Jóvenes Flamencos de la Federación de Peñas de Sevilla y en junio del mismo año es ganador del XXIV Concurso Nacional de Arte Flamenco de Ubrique.
Actúa en el I Festival Flamenco de Gent (Bélgica), junto con Eduardo Rebollar, en Oristano (Italia) y, llamado por el Instituto Cervantes, en Roma.
En febrero de 2014 estrena, en el marco del Festival de Jerez, el espectáculo ‘Las campanas del olvido’, con el acompañamiento al cante de David Palomar y a la guitarra de Rafael Rodríguez. El guión y la dirección musical corrieron a cargo de Faustino Núñez, mientras el asesoramiento coreográfico a cargo de Javier Barón.
En marzo del mismo año, la prensa especializada, le concede el Premio Artista Revelación del Festival de Jerez.
Ha formado parte del Cuerpo de Baile del Ballet Flamenco de Andalucía, dirigido por Rafaela Carrasco.
En septiembre de 2016, en el marco de la Bienal de Flamenco, estrena en el Teatro Lope de Vega el espectáculo ‘Inmanencia’, con Javier Barón y Rafael Campallo.
Origen y evolución de las Alegrías: Historia y desarrollo de este palo flamenco, uno de los más antiguos y festivos, originario de Cádiz.
Técnicas del baile por Alegrías: Movimientos específicos y distintivos del estilo, incluyendo el manejo del compás y la ejecución precisa de los pasos.
El compás compartido con la Soleá: Entender y dominar el compás característico de las Alegrías, similar al de la Soleá, que es fundamental para este estilo.
Interpretación del "tirititrán, trán, trán": Cómo reconocer y utilizar este distintivo comienzo del cante para guiar el baile y sincronizarse con el cantaor o cantaora.
Influencia gaditana en el baile: La importancia del vínculo de Alberto Sellés con Cádiz y cómo se refleja en su estilo de baile.
Integración de cantiñas: Aprender sobre la familia de cantiñas a la que pertenecen las Alegrías y cómo estos cantes tradicionales de Cádiz influyen en otros estilos flamencos.
Un festival que crece y hace crecer.
El Festival Flamenco Mediterráneo del 2024 alcanzará su octava edición y lo hará con lo mejor de las ediciones pasadas y con nuevas propuestas para atraer a un público más amplio y mostrarles los orígenes, las posibilidades y la belleza del flamenco en todo su esplendor.
Además de una programación de gran calidad que conjuga lo mejor del Cante de las Minas con propuestas de fusión contemporánea, el Festival de Flamenco de la Fundación Mediterráneo también ofrecerá una programación de actividades paralelas como talleres, clases magistrales, conferencias, cine documental, concurso de fotografía y exposición de las obras ganadoras.