
El Conservatorio Superior de Música de Murcia “Manuel Massotti Littel” y la Fundación “Mediterráneo” han creado un ciclo conjunto con una marcada intención cultural y social: por un lado, ofrecer a la ciudadanía una muestra del trabajo de excelencia que se realiza en una institución centenaria como es el Conservatorio Superior y, a la vez, posibilitar un marco privilegiado de carácter profesional a los estudiantes.
En este recital “Los colores del invierno”, la música intenta reflejar la interioridad, calma, reflexión y melancolía que este momento del año puede inducir en nosotros. Estos jóvenes pianistas nos ofrecen su visión de una parte de la música romántica escrita para el piano, un instrumento que desde su apogeo en el s. XIX no ha dejado de cautivar a todo tipo de público a través de distintos estilos. Con obras de compositores conocidos o repertorio exclusivo para la mano izquierda, estos pianistas mostrarán toda la poesía y nostalgia que el piano puede expresar.
Pilar Valero:
Inicia sus estudios musicales con Miguel Luis Losada en el Conservatorio Superior de Música de Murcia, donde obtiene el Titulo de Profesor de Piano con Premio Extraordinario. Se traslada posteriormente a Granada para realizar estudios de grado superior bajo la dirección de Juan José Pérez Torrecillas, que fue alumno directo del gran pianista y pedagogo Eduardo del Pueyo, y allí obtiene el Tercer Premio en el Concurso “Juventudes Musicales”. En 1991 recibe una beca del Gobierno Belga para ampliar estudios en el Real Conservatorio de Mons (Bélgica) bajo la dirección de Patricia Montero, obteniendo en él un Primer Premio “con distinción”. Continúa estudios superiores en Bruselas con el maestro Aquiles delle Vigne, discípulo directo de Claudio Arrau y de Del Pueyo. Desde entonces ha desarrollado una intensa actividad concertística con gran éxito de crítica, tocando en Italia, Bélgica, Francia, Túnez, Luxemburgo, Alemania, Rusia y Eslovenia (realizando, en Liubliana, una grabación para la televisión eslovena). Como solista cabe destacar la interpretación de los Conciertos KV 466 y KV 212 de Mozart, los Conciertos núms. 3 y 4 de Beethoven, y el Concierto de Francis Poulenc, con la Orquesta de Jóvenes de la Región de Murcia, la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia y la Orquesta Sinfónica de Murcia, respectivamente; varios conciertos de Bach con la orquesta checa Solistas de Brno, y el Concierto en la menor de Schumann con la Orquesta del siglo XXI bajo la dirección de Jordi Mora. Ha interpretado el Concierto para piano núm. 2 de Rachmaninoff con la Orquesta Filarmónica de los Urales en Ekaterimburgo (Rusia) y en una gira por España bajo la dirección Lin Tao y de Dmitri Liss, así como en Rumanía con la Orquesta Filarmónica de Ploiesti. Así mismo, con la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia ha ofrecido el Concierto para piano núm. 3 de Prokofiev. Entre sus numerosas intervenciones con agrupaciones de música de cámara, destaca su interpretación del Quinteto op. 57 de Shostakovich con el prestigioso Cuarteto Kopelman. Ha realizado cursos de perfeccionamiento con Pierre Hantaï (clave), Carles Guinovart y Jan D’Haene (análisis y armonía), Blanca Uribe, Paul Badura-Skoda, Emile Naumoff , Aquiles del Vigne, Pavel Egorov y Maria João Pires, entre otros. Ha impartido cursos en diversos lugares de la geografía española (Montserrat, Miranda de Ebro, Almería, Granada, Jaén, etc.) y ha sido invitada en numerosas ocasiones a realizar conferencias sobre temas relacionados con la música y con mujeres compositoras, sobre las que ha publicado numerosos trabajos. Entre sus publicaciones destacan La música en los cafés-conciertos y en los cines murcianos a principios del s. XX (trabajo para la obtención de Diploma de Estudios Avanzados, Universidad de la Rioja, 2009) y “La Música en los cafés y en las asociaciones obreras: aproximación a un mapa sonoro de Murcia en el primer tercio del siglo XX” (en Pilar Ramos López (ed.), Discursos y prácticas musicales nacionalistas (1900-1970), Logroño, Universidad de la Rioja, 2012), así como un artículo sobre la obra pianística del compositor murciano Julián Santos (en Julián Santos, 100 años de Música, Jumilla (Murcia), Ed. Compañía Lírica “Julián Santos”, 2008) y numerosos artículos sobre el piano contemporáneo en la revista Música d´Ara.
Afina el oído con los mejores intérpretes de la región.