
Con Miguel Angel Heredia vamos a trabajar el baile más característico de Jerez de la Frontera, un baile festero un baile de los más difíciles de ejecutar, entendiéndolo como bien ejecutado. El Baile por Bulerías, con la denominación de origen jerezana, impartido por un bailador flamenco, gitano de la ciudad originaria. Una de las principales características del baile por Bulerías es su dificultad para llegar a entenderlo: lo más difícil de bailar por bulerías es saber escuchar el cante y saber en qué momento hay que salir a bailar. La clave es no adelantarse, no precipitarse para que el cantaor o cantaora no perciba que estás nervioso y que no lo incomodes, hay que disfrutar y saber cuándo y cómo. En su justa medida. Cómo mover los brazos como mover la cadera como mover los pies van a ser las claves en el nivel medio que impartirá Miguel Ángel Heredia, una experiencia que sin duda será de máxima riqueza y aportación para aquellos y aquellas alumnos y alumnas que asistan a la Masterclass.
Miguel Ángel Heredia (Jerez de la Frontera,1985) tiene en sus comienzos a maestros como Manuela Carpio, Chiqui de Jerez, Adela Campallo, Marco Flores, entre otros. Sus primeros pasos profesionales son en El Lagá de Tio Parrilla de la mano de Juan Parrilla con quien realiza su primera gira por Italia en 1999 y es en ese mismo año cuando forma parte de la compañía de Manuel Morao y Gitanos de Jerez.
En 2003 se instala en Sevilla y forma parte durante varias temporadas de los tablaos Los Gallos y El Arenal.
En 2005 destacan sus actuaciones en el Festival Internacional de Música y Danza de Jimena de la Frontera, Viernes Flamencos de Jerez, Jueves Flamencos de Cádiz, Fiesta de la Bulería de Jerez, etc.
En 2009, de la mano de Javier Latorre, forma parte de los espectáculos “Desde Córdoba hasta Cádiz” y “De aquí y de allá” junto a Pastora Galván y Concha Jareño, entre otros, representados en el Tablao Cordobés de Barcelona.
En ese mismo año viaja a Francia, Alemania, Bélgica, Holanda, Cabo Verde…
Artista invitado en el Tablao Las Carboneras y en Casa Patas (Madrid).
En 2008 forma parte del elenco de “Al son de Moraito”, del guitarrista Moraíto Chico.
Desde 2008 viaja anualmente a Japón para impartir clases y realizar actuaciones.
En 2015 baila en el Festival Flamenco de Tokio junto a Marina Heredia.
En 2017 se le otorga el Premio Artista Revelación del Festival de Jerez.
Actualmente forma parte de la Compañía Manuel Liñán en el espectáculo “Viva!!“.
Ha creado y dirigido La Navidad de Don Antonio Chacón en Teatro Villamarta Jerez 2023.
Actualmente en fase creativa de Trémula que presentará en el próximo Festival Flamenco Mediterráneo 2024 junto a Alberto Sellés.
Técnicas del baile por Bulerías: Movimientos específicos de brazos, caderas y pies característicos del baile festero de Jerez de la Frontera.
Escucha y coordinación con el cante: Cómo interpretar y reaccionar adecuadamente al cante, entendiendo el momento preciso para comenzar a bailar.
Control del ritmo y la calma: Mantener la serenidad y evitar adelantarse, asegurando una sincronización armoniosa con el cantaor o cantaora.
Expresión y disfrute del baile: La importancia de disfrutar el baile, transmitiendo confianza y evitando incomodar al cantante.
Denominación de origen jerezana: Apreciación y aplicación de los elementos tradicionales y distintivos del estilo flamenco de Jerez.
Desarrollo de una ejecución precisa: Conseguir una ejecución bien medida y técnica, superando la dificultad inherente del baile por Bulerías.
Un festival que crece y hace crecer.
El Festival Flamenco Mediterráneo del 2024 alcanzará su octava edición y lo hará con lo mejor de las ediciones pasadas y con nuevas propuestas para atraer a un público más amplio y mostrarles los orígenes, las posibilidades y la belleza del flamenco en todo su esplendor.
Además de una programación de gran calidad que conjuga lo mejor del Cante de las Minas con propuestas de fusión contemporánea, el Festival de Flamenco de la Fundación Mediterráneo también ofrecerá una programación de actividades paralelas como talleres, clases magistrales, conferencias, cine documental, concurso de fotografía y exposición de las obras ganadoras.