
Es imposible comenzar a hablar de este drama sin, como se diría en el argot actual, “spoilear” el terrible desenlace de la historia de los amantes de Verona. La tragedia original del dramaturgo y poeta inglés William Shakespeare ha perdurado durante siglos, pero bien lo vale: no sólo emite los ecos del amor desmesurado, sino también su luz y su tiniebla y nos ha grabado escenas, frases y sentimientos que perdurarán durante varios centenares de años de especie humana.
«Romeo y Julieta», junto con la obra del mismo autor «Hamlet», es la obra más representada de la historia del teatro y ha experimentado innumerables adaptaciones y versiones: de cuentos italianos a poemas ingleses, de «Tristán e Isolda» hasta la comedia de costumbres de Lope de Vega «Castelvines y Monteses». Por no hablar de versiones más modernas y cinematográficas como «West Side Story» o la versión de 1996 de Baz Luhrmann.
Tras años fuera de su país, Prokofiev recibe de allí un encargo de creación importante que prácticamente le permitiría regresar a su tierra como una estrella. Pero justo entonces, en 1935, el ambiente político comienza a enrarecerse y el estreno del ballet Romeo y Julieta quedó paralizado. El mundo musical soviético estaba en estado de máxima alerta, y ninguna obra que no gozase del beneplácito expreso del sistema vería la luz. Prokofiev, sin llegar a comprender del todo qué estaba sucediendo y preocupado por
salvar su obra de la quema soviética, fue revisando la partitura, añadiendo modificaciones y desmonta su ballet de 52 movimientos como si de piezas de Lego se tratase en hasta 3 suites que sí fueron estrenadas, incluso en la Embajada soviética de Washington y posteriormente en Moscú. Hubo que esperar hasta 1940 para disfrutar del estreno soviético del ballet, tras un estreno previo en la antigua y lejana Checoslovaquia en 1938. Buena parte de sus escenas musicales ya eran conocidas gracias a las suites.
En este concierto, el Massotti Sax Ensemble ofrece su propio Lego de Romeo y Julieta: una mezcla de las tres suites con un total de 13 números que pretenden dar una lógica musical a la continuidad narrativa original de la obra de Shakespeare.
En ellos se verán trenzados el lirismo, la energía, el tremendismo, el desasosiego, la provocación, el dolor y, faltaría más… el amor.
ROMEO Y JULIETA - Sergei Prokofiev (1891-1953)
Adaptación para ensemble de saxofones: Antonio García Jorge
1) Montescos y Capuletos (2ª Suite)
2) Escena (1ª Suite)
3) Danza de la mañana (3ª Suite)
4) La joven Julieta (2ª Suite)
5) Madrigal (1ª Suite)
6) Minueto (1ª Suite)
7) Romeo y Julieta: Escena del Balcón (1ª Suite)
8) Fray Lorenzo (2ª Suite)
9) Muerte de Teobaldo (1ª Suite)
10) Romeo y Julieta antes de la despedida (2ª Suite)
11) Danza de las doncellas de los lirios (2ª Suite)
12) Romeo en la tumba de Julieta (2ª Suite)
13) La muerte de Julieta (3ª Suite)
Massotti Sax Ensemble
El ensemble es una de las caras más visibles del aula de saxofón del CSM Massotti Littel de Murcia. Esta formación invita al espectador a descubrir otra de numerosas caras del instrumento, el cual muestra todas sus posibilidades técnicas y estéticas, abarca diferentes ámbitos musicales y comparte públicamente, a través de conciertos y otro tipo de eventos, el trabajo realizado desde el aula. La práctica del ensemble de saxofones desempeña un papel fundamental en el proceso formativo hacia la profesionalización del alumnado, proporcionándoles el dominio pleno de las posibilidades que les brinda su instrumento y contribuyendo al desarrollo de su sensibilidad musical a través de la comprensión del valor estético de la música interpretada en grupo.
La agrupación está compuesta por los 5 principales instrumentos pertenecientes a la familia del saxofón: soprano, alto, tenor, barítono y bajo; dotándola de unas capacidades sonoras únicas, pudiendo abarcar desde los pianos más delicados de un reducido grupo de cámara, hasta el más asombroso e inmenso sonido orquestal.
Saxofones sopranos: Marc Felis, Matteo Messere, Pablo Gamón
Saxofones altos: Iván Garrigós, Andrés Rico, Clara Galvano
Saxofones tenores: Elvira Campo, Alfonso Ruíz, Carla Mansilla
Saxofones barítonos: Javier Úbeda, Jorge Cerdán
Saxofón bajo: Alejandro Galindo
Dirección: Antonio García Jorge
Afina el oído con los mejores intérpretes de la región.