
El jazz ha sido, desde sus orígenes, un género en constante transformación. Su riqueza no solo radica en su capacidad de improvisación, sino en su apertura a influencias culturales de todo el mundo. "Una historia del Jazz Vol. II: Jazz entre culturas" es un concierto que rinde homenaje a esa versatilidad, explorando el jazz como un lenguaje global que ha sabido evolucionar a través de la fusión con distintas tradiciones musicales.
A lo largo del concierto, el público será testigo de cómo el jazz ha crecido desde sus primeras grandes formaciones orquestales hasta su encuentro con la música afrocubana, el flamenco, el funk y la vanguardia sonora. Con una selección de piezas emblemáticas interpretadas por una formación excepcional de músicos, el programa recorre hitos del género, desde la era del swing y el cool jazz hasta las exploraciones más modernas del jazz eléctrico y la fusión.
Además, la presencia de una vocalista invitada aportará una dimensión especial al espectáculo, con interpretaciones que evocan la esencia de las grandes voces del jazz. Este concierto es una invitación a viajar a través del sonido, descubriendo cómo el jazz ha absorbido y reinterpretado influencias, sin perder nunca su identidad.
1. Miles Davis – Boplicity (1949 / 1957)
Extraído del álbum Birth of the Cool, esta pieza marcó una nueva etapa en la historia del jazz, alejándose del bebop frenético para abrazar un sonido más relajado y sofisticado. Fusión de armonías europeas y raíces afroamericanas: el cool jazz nacía multicultural desde su esencia.
2. Charles Mingus – Haitian fight song (1957)
Este poderoso tema de Charles Mingus, compuesto en 1957 e incluido en su álbum The Clown, es una declaración musical contra la opresión. Con una línea de bajo intensa y desgarradora que abre la pieza, Mingus canaliza su rabia e indignación hacia las injusticias sociales y raciales. Haitian Fight Song es un himno de resistencia cargado de energía emocional, donde el jazz se convierte en vehículo de protesta y expresión política.
3. Quincy Jones – Whisper Not (1957)
Un standard elegante que ejemplifica el jazz orquestal de mediados del siglo XX. Quincy Jones recoge la tradición de las big bands y la reinventa con tintes sofisticados y modernos. Influencias afroamericanas con refinamiento armónico europeo.
4. George Russell – Stratusphunk (1960)
George Russell, padre del jazz modal, lleva el género hacia caminos menos convencionales. Esta pieza revela un jazz abstracto y cerebral, con estructuras armónicas innovadoras. Tintes modernistas e intelectuales que rompen la tradición swing.
5. M.P. Mossman – Dance of Denial (2003)
Obra contemporánea que recoge el legado de la big band clásica y lo traslada al siglo XXI. Combinación de armonía moderna, ritmos sincopados y estructura dramática. Reflejo del jazz actual como un lenguaje en constante reinvención.
6. Don Ellis – Indian Lady (1967)
Ejemplo de fusión temprana entre jazz y música tradicional india. Don Ellis incorpora métricas irregulares y timbres no occidentales, abriendo nuevas rutas para la big band contemporánea. El jazz como viajero rítmico.
7. Perico Sambeat – De Camino (2011)
Obra representativa del jazz flamenco. Aquí convergen el cante jondo, las palmas y las armonías modernas, en una pieza cargada de identidad mediterránea. Una muestra del jazz que dialoga con las tradiciones locales.
8. Greg Hopkins – Nutville (adaptación de Horace Silver, ca. 2000s)
Reinterpretación para big band de este clásico del hard bop de Horace Silver (1956), cargado de alma, energía y groove. Espíritu afrocaribeño, herencia gospel y fuerza orquestal en una sola pieza.
9. Sun Ra – Space is the Place (1973)
Afrofuturismo en estado puro. Sun Ra plantea una nueva cosmogonía sonora y espiritual donde el jazz se vuelve símbolo de liberación. Texturas espaciales, libertad total y misticismo afroamericano.
10. Herbie Hancock – Chameleon (1973)
Fusión de jazz y funk electrónico. Esta pieza, extraída de Head Hunters, marcó el inicio de una nueva era en la que los sintetizadores y los grooves urbanos entraron en el mundo del jazz. Afrodescendencia urbana y ritmo global.
11. That Old Black Magic (1942)
Compuesta por Harold Arlen y Johnny Mercer, esta canción ha sido interpretada por leyendas como Ella Fitzgerald o Sinatra. Swing elegante, teatralidad y fraseo pegadizo.
12. Frenesí (1939)
Bolero con alma latinoamericana, popularizado en EE.UU. por Artie Shaw. Ritmos tropicales y sensualidad jazzística se encuentran en esta pieza.
13. Star Eyes (1943)
Balada romántica convertida en standard bebop. Un puente entre el jazz lírico y la improvisación técnica. Muy versionada por Charlie Parker.
14. The Best Things in Life Are Free (1927)
Un himno optimista nacido en Broadway. Su simplicidad melódica permite libertad interpretativa y swing natural.
15. Time After Time (1984, versión jazz)
Balada pop transformada en joya jazzística. Interpretada con delicadeza, conecta generaciones y estilos. Un cierre emocional, moderno y evocador.
16. Happiness Is a Thing Called Joe (1943)
Compuesta por Harold Arlen para un musical de Broadway, esta pieza es pura emoción, amor íntimo y lirismo melancólico.
🎶 Este programa no solo celebra el jazz como música, sino como síntesis cultural, como expresión de libertad, y como puente entre mundos. Una velada para aprender, emocionarse y dejarse llevar por el poder del ritmo, la armonía y la diversidad sonora.
Explorar la evolución del jazz desde sus raíces hasta sus manifestaciones más contemporáneas.
Descubrir cómo el jazz se ha fusionado con otras culturas musicales, desde el flamenco hasta los ritmos afro-cubanos.
Vivir la energía de una big band en directo, con arreglos que abarcan desde el swing hasta el jazz funk.
Disfrutar de un repertorio que mezcla grandes clásicos con propuestas innovadoras.
Experimentar la emoción del jazz vocal, con una interpretación especial de temas icónicos.
No, el evento está diseñado para que tanto conocedores del género como nuevos oyentes disfruten de una experiencia musical envolvente y accesible.
Sí, el concierto contará con breves introducciones que explicarán la importancia de cada bloque y su relación con la evolución del jazz.
Sí, es un evento pensado para todos los amantes de la música en directo, independientemente de su edad o experiencia en jazz.
El precio de la entrada es 18€. Próximamente se informará sobre los puntos de venta y la plataforma de compra online.
Fundación Mediterráneo se suma un año más a la celebración del Día Internacional del Jazz en Alicante, formando parte activa de la programación de la ciudad con tres propuestas culturales que combinan historia, reflexión y música en directo. Bajo el nombre de Festival de Jazz Mediterráneo, este ciclo se desarrollará del 28 al 30 de abril en el Aula de Cultura de Alicante, coincidiendo con la semana dedicada al jazz en todo el mundo.
Durante tres días consecutivos, el público podrá disfrutar de una programación que abarca desde el cine documental y la crítica social, hasta el diseño gráfico vinculado al jazz y un gran concierto final a cargo de la Sedajazz Big Band, una de las formaciones más destacadas del panorama nacional. Todas las actividades se conectan con el espíritu del jazz como lenguaje universal, herramienta de resistencia y vehículo de mestizaje cultural.
El Festival de Jazz Mediterráneo 2025 no es solo una celebración sonora, sino también una experiencia educativa, visual y emocional que pone en valor el jazz como arte vivo y en constante transformación. Un homenaje a su historia y a su capacidad de inspirar a través de la palabra, la imagen y, por supuesto, la música.